En la clase de Biología de duodécimo grado tuvimos que hacer un disección de algún organismo. En la clase había almejas, pez, feto de un cerdo, estrella de mar, un saltamontes y un sapo. El organismo que a yo escogí para disecar fue el sapo el cual es su nombre común, mientras que los científicos le llaman Rana forreri. La taxonomía de este espécimen es la siguiente: Reino Animalia, Filum Cordata, Sub-filum Vertebrado, Clase Anfibio, Sub-clase Lissamfibio, Superorden Salientia, Orden Anura, Familia Ranidae, Genero Rana Linnaeus y Especie Rana forreri. De la taxonomía antes mencionada es que surge el nombre científico de este animal. Los animales del reino Animalia están compuestos por células multicelulares que son capaces de moverse y adquieren su comida a través de los otros animales.
La Rana forreri tiene como característica la piel verde o marrón con manchas en el dorso, ósea la parte de arriba del organismo. Durante la tarde, los individuos se sientan en el borde del agua o a lo largo de la orilla hasta 2 metros del agua. La llamada de acoplamiento consiste en un trino de gruñidos bajo suave que dura 1.5 a 2 segundos y producción del sonido de w-a-a-a-a. Las ranas son las más sensibles por su llamada, que extensamente puede ser oída durante la noche o el día, principalmente en su estación de acoplamiento. Es encontrado en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, y Nicaragua. Sus hábitats naturales son bosques subtropicales o tropicales secos, bosques de tierras bajas subtropicales o tropicales húmedos, marchas intermitentes de agua dulce, charcas de acuicultura, temporalmente inundó la tierra agrícola, y canales y zanjas. En otras palabras donde haya temperaturas húmedas es donde podemos encontrar este tipo de organismo. La Rana forreri tiene tres (3) párpados: el párpado superior carnudo, el párpado inferior más delgado y la membrana transparente. El último mencionado permite a la rana ver claramente bajo el agua. El sapo (nombre común) NO tiene cuello ósea que después de cabeza viene directamente el tronco. La mayor parte de ranas tienen un modo de vivir semi-acuático, pero el movimiento fácilmente sobre la tierra por saltando. Ellos típicamente ponen sus huevos en charcos lagos, y sus larvas, llamados renacuajos, tienen agallas y se desarrollan en el agua. Ranas adultas siguen una dieta carnívora, sobre todo de artrópodos
Una vez que ranas adultas alcanzan la madurez, ellos se reunirán en una fuente de agua. Muchas ranas vuelven a los cuerpos del agua donde ellos fueron nacidos, a menudo causando migraciones anuales que implican miles de ranas. En Europa continental, una proporción grande de ranas que emigran solía morir sobre caminos. El ciclo de vida de una rana comienza con un huevo. La hembra pone masas de huevo que contienen miles de huevos, en el agua. Los huevos son sumamente vulnerables a la depredación, entonces las ranas han desarrollado muchas técnicas para asegurar la supervivencia de la siguiente generación. En las áreas más frías de los primeros, el embrión es negro para absorber más calor del sol, que acelera el desarrollo. Otro camino del cual alguna especie evita a los depredadores poniendo hojas encimas de los charcos donde hicieron sus nidos, con una capa gelatinosa diseñada para conservar la humedad. En esta especie los renacuajos pasan por el agua sobre la incubación. Los huevos de alguna especie puesta del agua pueden descubrir las vibraciones cercanas de los depredadores.
Las dimensiones de la Rana forreri son bilaterales lo que significa que se puede dividir en dos partes. Una de estas partes es la parte craneal y la caudal. Para poder saber cual es el área craneal o caudal lo que hay que hacer en tirar un línea imaginaria en el organismo utilizando el plano Midsagital. También se puede dividir entre dorsal (parte de arriba) y la ventral (parte de abajo) utilizando el plano frontal. La última división es la del plano transversal. Esta división divide el organismo en partes anterior o posterior.
lunes, 6 de octubre de 2008
Propósito de la disección:
El propósito de la disección es tener la experiencia de aplicar lo aprendido en la clase sobre los planos y direcciones de algún cuerpo anatómico e identificar los órganos, en mi caso la Rana forreri.
Materiales
1.Equipo de disección
2.Bandeja y tapa de disección
3.Guantes
4.Delantal
5.Gafas de seguridad
6.Gafas de seguridad
7.Animales preservados
8.Texto de Biología u otra fuente de referencia
9.Bolsas
10.Libreta de anotaciones
11.Fotocopias
2.Bandeja y tapa de disección
3.Guantes
4.Delantal
5.Gafas de seguridad
6.Gafas de seguridad
7.Animales preservados
8.Texto de Biología u otra fuente de referencia
9.Bolsas
10.Libreta de anotaciones
11.Fotocopias
Metodología Usada:
1.Escoger algún organismo de los que la maestra tenga disponible.
2.Al saber cual es el organismo, busca información sobre el mismo.
3.Llegar preparado al salón de clase para comenzar la disección.
4.Poner el organismo en posición anatómica
5.Cuando tengas el organismo en forma anatómica, haz el primer corte utilizando una tijera o el instrumento que se te haga más fácil. Este corte debe ser en la parte ventral (abajo) en el medio empezando en la parte craneal y terminando en la caudal.
6.Luego del primer corte haz dos (2) más de forma horizontal uno en la parte craneal superior y otra en la parte caudal inferior para poder sacar el tejido de la piel.
7.Haz los paso 5 y 6 pero esta vez en los músculos del abdomen.
8.Cuando puedas ver a simple vista todos los órganos del animal disecado comienza a identificar cada uno de ellos.
9.OPCINAL: Haz un corte en el área del muslo de una de las dos extremidades inferiores. A través de este corte puedes ver como son los músculos del organismo.
10.Al tener todos los órganos internos identificados anótalos en la libreta para que busques información sobre las funciones de cada uno de los órganos identificados.
11.Prepararse con anticipación para una entrevista con la maestra sobre el animal disecado en la clase.
12.Al terminar la entrevista recoge, limpia y organiza el área de trabajo, dejando así todo limpio e impecable.
13.Con toda la información recopilada sobre el organismo has un informe escrito y crea un blog publicando el laboratorio con los procedimientos del mismo.
2.Al saber cual es el organismo, busca información sobre el mismo.
3.Llegar preparado al salón de clase para comenzar la disección.
4.Poner el organismo en posición anatómica
5.Cuando tengas el organismo en forma anatómica, haz el primer corte utilizando una tijera o el instrumento que se te haga más fácil. Este corte debe ser en la parte ventral (abajo) en el medio empezando en la parte craneal y terminando en la caudal.
6.Luego del primer corte haz dos (2) más de forma horizontal uno en la parte craneal superior y otra en la parte caudal inferior para poder sacar el tejido de la piel.
7.Haz los paso 5 y 6 pero esta vez en los músculos del abdomen.
8.Cuando puedas ver a simple vista todos los órganos del animal disecado comienza a identificar cada uno de ellos.
9.OPCINAL: Haz un corte en el área del muslo de una de las dos extremidades inferiores. A través de este corte puedes ver como son los músculos del organismo.
10.Al tener todos los órganos internos identificados anótalos en la libreta para que busques información sobre las funciones de cada uno de los órganos identificados.
11.Prepararse con anticipación para una entrevista con la maestra sobre el animal disecado en la clase.
12.Al terminar la entrevista recoge, limpia y organiza el área de trabajo, dejando así todo limpio e impecable.
13.Con toda la información recopilada sobre el organismo has un informe escrito y crea un blog publicando el laboratorio con los procedimientos del mismo.
Pasos en Fotos:
Paso # 1 Escoger espécimen

Nombre Común: Sapo
Nombre en Ingles: Frog
Nombre Científico: Rana forreri
Paso #2 Buscar información

Representación del manual brindado por la maestra llamado “An Illistrated Dissection Guide to the Frog”.
Paso # 4 Posición anatómica

Paso # 5 y #6 Primero Cortes en el Organismo(tejido)


Paso # 7 Cortes en los músculos del Abdomen


Paso #8 Identificación de órganos

Vaso
Intestino Grueso
"Testis"
“Mesentery”
Pancreas
Estomago
Hígado
Paso #9 OPCINAL: Haz un corte en el área del muslo
Nombre Común: Sapo
Nombre en Ingles: Frog
Nombre Científico: Rana forreri
Paso #2 Buscar información

Representación del manual brindado por la maestra llamado “An Illistrated Dissection Guide to the Frog”.
Paso # 4 Posición anatómica
Paso # 5 y #6 Primero Cortes en el Organismo(tejido)
Paso # 7 Cortes en los músculos del Abdomen
Paso #8 Identificación de órganos
Vaso
Intestino Grueso
"Testis"
“Mesentery”
Pancreas
Estomago
Hígado
Intestino Delgado
“Urinary Bladder”
“Coloaca”
Grasa Corporal
Paso #9 OPCINAL: Haz un corte en el área del muslo
Conclusión:
Durante este laboratorio aprendí a aplicar lo discutido en clase y el capitulo 1 del libro de texto. Me di cuenta que en mi organismo los planos no cambiaron para nada y es porque la Rana forreri es un organismo bilateral al igual que nosotros los seres humanos. El sapo en comparación con ser humano no tiene mucha diferencia en cuanto a los órganos internos se refiere. Este animal al igual que e ser humano tiene riñón, vaso, pulmones, corazón, estomago, páncreas, músculos, grasa corporal e intestinos delgado y grueso. Lo único diferente en cuanto a órganos similares es que el sapo tiene tres (3) hígado mientras que el ser humano solamente tiene uno. Las mayorías de las diferencias son las características físicas en cuanto a lo demás somos bastante parecidos .Es curioso pensar que al ser organismos (sapo y el ser humano) completamente distintos tengamos mucho en parecido. A pesar de tener una taxonomía mayormente distinta tenemos mucho en común.
Durante el laboratorio, al principio, tuvo un poco de dificultades. La primera fue poder superar mentalmente que estoy disecando un sapo ya que para mi es un animal un poco asqueante. La segunda complicación fue que tuve problemas haciendo un corte ya que el instrumento estaba medio boto y no cortaba bien pero era con el cual yo me sentía más cómodo trabajando. La última dificultad que tuve fue identificar el vaso. Este órgano se me hizo difícil encontrarlo ya que yo estaba buscando una bolsa negra completamente sola y luego realice que esa bolita negra (que es la forma y color del órgano) estaba adjunta al intestino delgado.
El laboratorio en general me gusto mucho. A pesar de haber hecho disecciones anteriormente aprendí cosas nuevas sobre los organismos y nuevas técnicas de disección. Me gustaría volver hacer alguna otra disección ya que para mi son retos que me van a ayudar a me crecimiento en el futuro dentro del mundo de la medicina. Hacer disecciones a mí personalmente me ayuda mucho ya que yo quiero estudiar veterinaria y estos laboratorios me van preparando para cuando tenga que hacer alguna operación en algún animal mucho más grande y vivo.
Durante el laboratorio, al principio, tuvo un poco de dificultades. La primera fue poder superar mentalmente que estoy disecando un sapo ya que para mi es un animal un poco asqueante. La segunda complicación fue que tuve problemas haciendo un corte ya que el instrumento estaba medio boto y no cortaba bien pero era con el cual yo me sentía más cómodo trabajando. La última dificultad que tuve fue identificar el vaso. Este órgano se me hizo difícil encontrarlo ya que yo estaba buscando una bolsa negra completamente sola y luego realice que esa bolita negra (que es la forma y color del órgano) estaba adjunta al intestino delgado.
El laboratorio en general me gusto mucho. A pesar de haber hecho disecciones anteriormente aprendí cosas nuevas sobre los organismos y nuevas técnicas de disección. Me gustaría volver hacer alguna otra disección ya que para mi son retos que me van a ayudar a me crecimiento en el futuro dentro del mundo de la medicina. Hacer disecciones a mí personalmente me ayuda mucho ya que yo quiero estudiar veterinaria y estos laboratorios me van preparando para cuando tenga que hacer alguna operación en algún animal mucho más grande y vivo.
Referencia
Bark Bytes, Inc (1999) Function of the Pancreas
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.barkbytes.com/medical/med0064.htm
Chantasirivisal, P (2005) Rana forreri
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://amphibiaweb.org/cgi-bin/amphib_query?query_src=aw_lists_genera_&table=amphib&where-genus=Rana&where-species=forreri
Book:
Hall, D (1999) Published by RANACO Tucson, Arizona
An illustrated Guide to the Dissection of the Frog (pages 1-16)
ITIS Report (2008) Rana forreri
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=586322
Jensen, J(N/A) Liver Function Test
[Versión Electrónica] (3/10/08)
http://www.gastromd.com/lft.html
Kargo, W & Nelson F, & Rome, L (2002)Jumping in frogs: assessing the design of the
skeletal system by anatomically realistic modeling and forward dynamic
simulation [Versión Electrónica] (3/10/08)
http://jeb.biologists.org/cgi/content/full/205/12/1683?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=experimental&searchid=1&FIRSTINDEX=10&resourcetype=HWFIG
Mamas Health (2008) Gallbladder
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.mamashealth.com/organs/gallbladder.asp
Marymount School (N/A) Reproductive System
[Versión Electrónica] (3/10/08)
http://www.marymount.k12.ny.us/marynet/stwbwk02/frog/html/reprodf.htm
N/A (2008) Vertebrate Kidneys
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://users.rcn.com/jkimball.ma.ultranet/BiologyPages/V/VertebrateKidneys.html
N/A (N/A) Frog Dissection Lab
[Versión Electrónica ] 30/9/2008
http://www.ofsd.k12.wi.us/science/frogdiss.htm
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.barkbytes.com/medical/med0064.htm
Chantasirivisal, P (2005) Rana forreri
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://amphibiaweb.org/cgi-bin/amphib_query?query_src=aw_lists_genera_&table=amphib&where-genus=Rana&where-species=forreri
Book:
Hall, D (1999) Published by RANACO Tucson, Arizona
An illustrated Guide to the Dissection of the Frog (pages 1-16)
ITIS Report (2008) Rana forreri
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=586322
Jensen, J(N/A) Liver Function Test
[Versión Electrónica] (3/10/08)
http://www.gastromd.com/lft.html
Kargo, W & Nelson F, & Rome, L (2002)Jumping in frogs: assessing the design of the
skeletal system by anatomically realistic modeling and forward dynamic
simulation [Versión Electrónica] (3/10/08)
http://jeb.biologists.org/cgi/content/full/205/12/1683?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=experimental&searchid=1&FIRSTINDEX=10&resourcetype=HWFIG
Mamas Health (2008) Gallbladder
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://www.mamashealth.com/organs/gallbladder.asp
Marymount School (N/A) Reproductive System
[Versión Electrónica] (3/10/08)
http://www.marymount.k12.ny.us/marynet/stwbwk02/frog/html/reprodf.htm
N/A (2008) Vertebrate Kidneys
[Versión Electrónica] (2/10/08)
http://users.rcn.com/jkimball.ma.ultranet/BiologyPages/V/VertebrateKidneys.html
N/A (N/A) Frog Dissection Lab
[Versión Electrónica ] 30/9/2008
http://www.ofsd.k12.wi.us/science/frogdiss.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)