En la clase de Biología de duodécimo grado tuvimos que hacer un disección de algún organismo. En la clase había almejas, pez, feto de un cerdo, estrella de mar, un saltamontes y un sapo. El organismo que a yo escogí para disecar fue el sapo el cual es su nombre común, mientras que los científicos le llaman Rana forreri. La taxonomía de este espécimen es la siguiente: Reino Animalia, Filum Cordata, Sub-filum Vertebrado, Clase Anfibio, Sub-clase Lissamfibio, Superorden Salientia, Orden Anura, Familia Ranidae, Genero Rana Linnaeus y Especie Rana forreri. De la taxonomía antes mencionada es que surge el nombre científico de este animal. Los animales del reino Animalia están compuestos por células multicelulares que son capaces de moverse y adquieren su comida a través de los otros animales.
La Rana forreri tiene como característica la piel verde o marrón con manchas en el dorso, ósea la parte de arriba del organismo. Durante la tarde, los individuos se sientan en el borde del agua o a lo largo de la orilla hasta 2 metros del agua. La llamada de acoplamiento consiste en un trino de gruñidos bajo suave que dura 1.5 a 2 segundos y producción del sonido de w-a-a-a-a. Las ranas son las más sensibles por su llamada, que extensamente puede ser oída durante la noche o el día, principalmente en su estación de acoplamiento. Es encontrado en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, y Nicaragua. Sus hábitats naturales son bosques subtropicales o tropicales secos, bosques de tierras bajas subtropicales o tropicales húmedos, marchas intermitentes de agua dulce, charcas de acuicultura, temporalmente inundó la tierra agrícola, y canales y zanjas. En otras palabras donde haya temperaturas húmedas es donde podemos encontrar este tipo de organismo. La Rana forreri tiene tres (3) párpados: el párpado superior carnudo, el párpado inferior más delgado y la membrana transparente. El último mencionado permite a la rana ver claramente bajo el agua. El sapo (nombre común) NO tiene cuello ósea que después de cabeza viene directamente el tronco. La mayor parte de ranas tienen un modo de vivir semi-acuático, pero el movimiento fácilmente sobre la tierra por saltando. Ellos típicamente ponen sus huevos en charcos lagos, y sus larvas, llamados renacuajos, tienen agallas y se desarrollan en el agua. Ranas adultas siguen una dieta carnívora, sobre todo de artrópodos
Una vez que ranas adultas alcanzan la madurez, ellos se reunirán en una fuente de agua. Muchas ranas vuelven a los cuerpos del agua donde ellos fueron nacidos, a menudo causando migraciones anuales que implican miles de ranas. En Europa continental, una proporción grande de ranas que emigran solía morir sobre caminos. El ciclo de vida de una rana comienza con un huevo. La hembra pone masas de huevo que contienen miles de huevos, en el agua. Los huevos son sumamente vulnerables a la depredación, entonces las ranas han desarrollado muchas técnicas para asegurar la supervivencia de la siguiente generación. En las áreas más frías de los primeros, el embrión es negro para absorber más calor del sol, que acelera el desarrollo. Otro camino del cual alguna especie evita a los depredadores poniendo hojas encimas de los charcos donde hicieron sus nidos, con una capa gelatinosa diseñada para conservar la humedad. En esta especie los renacuajos pasan por el agua sobre la incubación. Los huevos de alguna especie puesta del agua pueden descubrir las vibraciones cercanas de los depredadores.
Las dimensiones de la Rana forreri son bilaterales lo que significa que se puede dividir en dos partes. Una de estas partes es la parte craneal y la caudal. Para poder saber cual es el área craneal o caudal lo que hay que hacer en tirar un línea imaginaria en el organismo utilizando el plano Midsagital. También se puede dividir entre dorsal (parte de arriba) y la ventral (parte de abajo) utilizando el plano frontal. La última división es la del plano transversal. Esta división divide el organismo en partes anterior o posterior.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario